lunes, 17 de abril de 2017
HOY SE ESPERA EL PICO MÁXIMO DE AGUA EN RUTA 226
La gran masa de agua sigue pasando por las rutas 188 y 226 , según expertos en el tema hoy se espera el pico máximo de agua sobre la ruta 226 ,lo preocupante es que sigue entrando agua de córdoba y el nivel de general villegas no tiende a bajar.
martes, 11 de abril de 2017
Está habilitado el paso por la ruta 188 y mañana a la mañana cortan la 226
Los trabajos en el primero d elos cortes seguido de la colocación de tres tubos alcantarillas en el kilómetro 355 de la ruta 188 entre General VIllegas y Florentino Ameghino culminaron esta tarde y ya se puede circular, con precaución en todo tipo de vehículos.
El lugar exacto del corte se encuentra con barro y terminaban por estas horas de colocar la cartelería y otros elementos de seguridad.
Pese al trabajo, hay unos 1.000 metros con agua sobre la calzada en gran cantidad.
Por su parte la ruta 226 entre General Villegas y Tres Algarrobos será cortada mañana desde las 7:00 hs. a la altura de la escuela de chapa, a unos 5 kilómetros de nuestra ciudad, por lo que los operativos de restricción de tránsito comenzarán una hora antes.
Allí se hará el mismo trabajo que en la 188.
Con motivo de ello, esta tarde limpiaron el canal de la zona de Los Laureles y cortaron a la altura de la Estancia San Luis que limita con el partido de Carlos Tejedor.
De este modo, al abrir en la 226 el agua que ya corre proveniente de la 188 tendrá su paso permitiendo a última hora notar el alivio alrededor de la ciudad cabecera, sector que se está monitoreando de manera contínua debido a su gran presión durante toda la jornada generando algunos inconvenientes menores en las defensas y lugares, como el aero club que hoy volvió a presentar una suba.
HACE INSTANTES EL AGUA ESTA POR CRUZAR ENCIMA DE LA RUTA 226 ENTRE VILLEGAS Y CUENCA
El agua está ya por encima de la mano direccion hacias villegas y no pasara mucho mas para que empiece a pasar por encima de la ruta 226 y inevitablemente volverá a pasar a nuestro partido con la diferencia que si cortan para colocar mas alcantarillas como esta previsto la masa de agua sera mayor a la ultima que paso .
La ruta 188 quedará habilitado a primera hora de la tarde
En estos momentos se trabaja para garantizar la seguridad en el lugar luego que las autoridades de Hidráulico inspeccionaran y dieran el visto bueno de la obra.
Ni bien culminen las tareas mencionadas, se permitirá el curso de agua para que escurra hacia la ruta 226.
Con respecto al corte de ésta que está confirmado, no hay precisiones del momento en que se hará como así tampoco si será durante el día de hoy.
Esta tarde arribará la empresa contratada por Hidráulica para realizar el final del corte que se realizó entre Emilio V. Bunge y Coronel Charlone; luego de ello se decidirá lo de la ruta 226 entre General Villegas y Tres Algarrobos.
El caudal de agua fluirá por tres tubos de un metro de diámetro lo que permitirá descomprimir la presión que en estos momentos la masa hídrica ejerce sobre esa zona, inclusive pasando en gran cantidad sobre la cinta asfáltica en estos momentos.
CRECE LA PREOCUPACIÓN EN CUENCA POR EL AGUA
RICARDO HILL es un productor de nuestra localidad el cual se vera afectado directamente al igual que otros por el agua que vendrá de general villegas
gracias Ricardo Hill por el video
lunes, 10 de abril de 2017
VILLEGAS MANDARA EL AGUA NUEVAMENTE HACIA NUESTRO DISTRITO
Confirman el corte de la 188, 226 y apertura de alcantarilla en Los Laureles
El anuncio será formalizado en breve en la reunión que las autoridades provinciales y nacionales están teniendo con las entidades.
Así lo dispusieron para garantizar un mayor escurrimiento del agua hacia los distritos de Carlos Tejedor y América.
En principio serían tres tubos de grandes dimensiones en las dos rutas nacionales; uno entre Villegas y Ameghino, entre la bajada a Motores y la hermita de la Difunta Correa, el otro entre Villegas y Tres Algarrobos, apenas pasando la curva de la escuela de chapa (en dirección Villegas – Cuenca).
Resta definir qué empresa llevará a delante el trabajo y a partir de allí determinar cuando se realizaría el trabajo.
martes, 21 de febrero de 2017
MUY IMPORTANTE: Informe sobre el parásito y enfermedad por el que murió José, el niño de Arenales
El Farmacéutico Juan José Prieto (foto interior – Mat.: 13826 ), de nuestra
localidad compartió el siguiente material relacionado al fallecimiento del niño José Pedernera, de Arenales, quien se infectó luego de estar en la laguna de Vedia con un parásito propio de las aguas estancadas y que afecta, principalmente, a niños y jóvenes que se bañan en lagos, lagunas o piscinas poco cloradas.
localidad compartió el siguiente material relacionado al fallecimiento del niño José Pedernera, de Arenales, quien se infectó luego de estar en la laguna de Vedia con un parásito propio de las aguas estancadas y que afecta, principalmente, a niños y jóvenes que se bañan en lagos, lagunas o piscinas poco cloradas.
La Meningoencefalitis Amebiana Primaria (MAP) es una enfermedad rara y fulminante.
En Argentina muere un niño de 8 años tras bañarse en una laguna
En las poblaciones del interior de Argentina es habitual, en la época estival, ver a los niños y jóvenes jugando en lagunas, una rutina que no presupone un resultado fatal.
Hace pocos días, José Pedernera, un menor de 8 años quien vivía en General Arenales fue ingresado en el Hospital Municipal ‘Dr. Ignacio Pirovano’, donde se le diagnosticó Meningitis, siendo luego derivado a la clínica ‘La Pequeña Familia’, de Junín. En la clínica fue descartado el diagnóstico inicial y dado la gravedad del cuadro, fue trasladado al Hospital Militar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde finalmente falleció.
Según el comunicado de prensa emitido por la Secretaría de Salud de General Arenales, en conjunto con el área de Epidemiología del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, se pudo saber que el diagnóstico definitivo resultó ser Meningoencefalitis Amebiana Primaria (MAP). Esta es una extraña enfermedad de la que se conocen pocos casos en el mundo y es causada por la ameba Naegleria fowleri.
Según lo investigado, todo indicaría que el pequeño adquirió tal patología tras haberse sumergido en aguas de la laguna Mar Chiquita, próxima a la localidad de Vedia.
A raíz de que este tipo de accionar, por parte de los menores y jóvenes, es habitual observarlo en la época estival, resulta interesante tener en cuenta algunos datos de una enfermedad que se la podría definir como rara.
En principio es necesario determinar que el cuadro no representa un riesgo para el colectivo de la población porque no se transmite de persona a persona, ni por ingesta de agua ni por el consumo de alimentos. El parásito amebiano ingresa al organismo a través de la vía nasal y desde allí busca alcanzar al cerebro (el parásito se propaga rápidamente a través de los nervios del sistema olfativo diseminándose a muchas partes del cerebro simultáneamente).
Esta infección se produce cuando los pacientes suelen tener antecedentes de exposición a agua estancada por lo que se sugiere que las actividades lúdicas acuáticas y baños recreativos, sean únicamente realizados en natatorios con agua clorada, con mantenimiento adecuado y controles periódicos. Es interesante remarcar que es sencillo eliminar la ameba mediante la cloración del agua.
Algunos datos
Los primeros casos que se conocen de la Meningoencefalitis Amebiana Primaria fueron documentados en Australia en 1965. En 1966 se reportaron cuatro casos en Estados Unidos y recién dos años después fue encontrado el organismo causante. Entre los años 2003 y 2012 se notificaron 31 casos en Estados Unidos.
Conozcamos la enfermedad
La MAP es una enfermedad fulminante que afecta principalmente a niños y jóvenes que se bañan en lagos, lagunas o piscinas poco cloradas.
La Naegleria fowleri es uno de los 3 géneros de ameba de vida libre asociadas a enfermedades en humanos que se propaga a través de aguas calientes y estancadas, principalmente durante los meses de calor. Entra en el sistema nervioso central después de inspirar agua contaminada, uniéndose al nervio olfativo. A continuación, este parásito va avanzando hasta el bulbo olfatorio del cerebro donde se multiplica en gran medida alimentándose del tejido nervioso y dejando a su paso un gran número de células muertas.

Una enfermedad fulminante.
Entre los 3 a 7 días después de contraerla, los síntomas típicos son la incapacidad para oler y la no percepción del sabor de los alimentos, ambos provocados por la muerte de las células del olfato. Tras esto, la infección se propaga rápidamente hasta alcanzar el cerebro, incluyendo síntomas como dolor de cabeza, fiebre, náuseas y rigidez de los músculos del cuello, progresando a vómitos, delirio, irritabilidad, convulsiones y en ocasiones un coma irreversible. La muerte, generalmente, ocurre dentro de los 14 días de la exposición.
En su tratamiento, la tasa de éxito es por lo general bastante pobre, debido a que el diagnóstico definitivo de la mayoría de los pacientes se ha producido en la etapa final de la enfermedad, y es cuando se han destruido un gran número de células en el cerebro.
De esta enfermedad, altamente mortal, se conocen pocos casos en el mundo, lo que hace muy difícil llegar a un diagnóstico médico preciso e inmediato (la mayoría se hacen post-mortem) y se complica aún más debido a que la evolución es muy rápida y fulminante; como consecuencia las medidas de prevención son esenciales para conservar la vida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)